El proyecto «Aragón Photo» rescata el retrato al daguerrotipo del que fuera obispo auxiliar de Zaragoza y diocesano de Huesca, Mariano Supervía Lostalé (Tauste, 1835 – Huesca, 1918)

S 1Retrato al daguerrotipo del futuro obispo Mariano Supervía Lostalé, ca. 1859

En estos momentos el equipo del proyecto «Aragón Photo» está llevando a cabo la digitalización y catalogación de varias colecciones o legados fotográficos familiares. Entre ellos, una importante colección zaragozana, con raíces o antecedentes familiares en Tauste que conserva el archivo documental y colección fotográfica de los hermanos Supervía, Mariano y Miguel. El primero, doctor en Teología, obispo auxiliar de Zaragoza y obispo diocesano de Huesca. Y, el segundo, Miguel, canónigo arcediano de la catedral de Huesca.

Entre las piezas más destacadas de la colección fotográfica, se conserva un daguerrotipo en cobre, bañado en plata, en bastante buen estado de conservación, a pesar de no conservar su estuche o enmarcación de protección. En dicho retrato al daguerrotipo, el entonces joven Mariano Supervía Lostalé posa como doctor en Teología, con la toga y muceta.  Su mano diestra luce un anillo pintado en oro, tal vez símbolo de su ordenación sacerdotal o incluso del grado de doctor. Su mano izquierda reposa sobre varios volúmenes de libros, en los que descansa el birrete académico, cuyo pináculo, también está pintado en oro.

Dado que el daguerrotipo ha perdido su enmarcación y posibles distintivos originales, no disponemos de información sobre el estudio o gabinete fotográfico en el que fue tomado dicho retrato, pudiendo ser uno de los gabinetes estables, bien de Zaragoza, bien incluso de Valencia, donde cursó el grado de doctor en Teología. Pero también pudo haber sido tomado por alguno de los daguerrotipistas ambulantes y feriantes que recalaban en ambas ciudades, frecuentemente con motivo de las fiestas patronales. En el caso de Zaragoza, habitualmente con motivo de las fiestas del Pilar.

La datación propuesta para este retrato al daguerrotipo es de hacia 1859, teniendo en consideración que fue en dicho año cuando Mariano Supervía fue ordenado sacerdote y que en dicho retrato, luce ya su anillo sacerdotal. En cuanto al tamaño, es un tamaño importante, nada menos que media placa, concretamente 15,6 x 12 cm. Si recuperar muestras materiales de esta técnica fotográfica pionera resulta enormemente difícil (en Aragón este es el segundo daguerrotipo encontrado hasta la fecha [1]), más lo es recuperar daguerrotipos en buen estado de conservación, como es el caso que nos ocupa, y con unas dimensiones tan importantes –lo más frecuente, a nivel nacional, es encontrar piezas de ¼ de placa-.

Marca incisa a punzón del fabricante parisino Alexis Gaudin

Pero el retrato al daguerrotipo de Mariano Supervía escondía todavía algún importante secreto. Observándolo detenidamente, con lentes de aumento, encontramos en el ángulo inferior derecho la marca del punzón sobre la plata que responde a la siguiente descripción: Una roseta de 6 pétalos y un Agnus Dei entre dos medias lunas, junto a la inscripción: «DOUBLE / A. GAUDIN / 30 [quilates]».

Tanto los distintivos, como la firma en la incisión a punzón, resultaban inequívocos, se trataba de una placa en cobre, bañada en plata de 30 quilates, fabricada por el fotógrafo parisino y comerciante, Alexis Gaudin (1816-1894). Dicha inscripción nos invitó a pensar en un primer momento en el propio Gaudin como autor del retrato de Mariano Supervía. Sin embargo, tras la consulta con el experto en la biografía y obra de los hermanos Gaudin, el fotohistoriador galo Denis Pellerin, descartamos su autoría. Alexis Gaudin, que durante un tiempo fue retratista, posteriormente director de la prestigiosa revista La Lumière y, finalmente, se dedicó de lleno a la fotografía estereoscópica junto a su hermano Charles, fue uno de los principales exportadores, tanto a los Estados Unidos, como a Europa de sus placas para daguerrotipos, que comercializaba desde el número de 7 de la rue de la Perle, en París. Así pues, en opinión del experto Denis Pellerin, la placa al daguerrotipo, en efecto fue elaborada en la fábrica de Alexis Gaudin, pero el retrato debió ser realizado por algún daguerrotipista que se proveía de dichas placas ya preparadas, bien en Zaragoza, bien en Valencia.

El estudio y datación cronológica de las marcas de platero de los daguerrotipos ha experimentado un importante auge en los últimos años, y precisamente la datación propuesta del retrato al daguerrotipo zaragozano, hacia 1859, resulta perfectamente  compatible con la cronología establecida para este tipo de marcas por Gabriele Chiesa y Paolo Gosio en su publicación Daguerrotype Hallmarks (2020), que llevan en el caso de «A. Gaudin Double», hacia 1856.

La recuperación de este tipo de materiales y técnicas fotográficas pioneras, tan exclusivas, dentro del territorio de Aragón, ha sido desde el primer momento uno de los objetivos prioritarios del presente proyecto de investigación, por ello debemos felicitarnos. Confiemos en que esta sustancial recuperación material de nuestro patrimonio fotográfico histórico, sea el primero de futuros e importantes hallazgos.

Bibliografía:

-PELLERIN, Denis (1997). Gaudin Frères. Pionniers de la photographie, 1839-1872. París, Société des Amis du Musée Nicéphore Niépce, Ministère Culture.

-HERNÁNDEZ LATAS, José Antonio (2019).  “Recuperación de un daguerrotipo zaragozano. […] Un retrato del gabinete de Gregorio Sabaté”, Heraldo de Aragón, Sección Artes & Letras, págs. 6 y 7, Zaragoza, 31 de enero de 2019.

-CHIESA, Gabriele & GOSIO, Paolo (2020). Daguerrotype Hallmarks, Brescia, Italia.

José Antonio Hernández Latas
IP del proyecto «Aragón Photo»


[1] Sobre el primer daguerrotipo recuperado en Aragón, obra del fotógrafo zaragozano Gregorio Sabaté, cuya imagen está prácticamente perdida, ver el artículo: HERNÁNDEZ LATAS, J.A. (2019)

 

Programa definitivo de las IV Jornadas sobre Investigación en Historia de la Fotografía, Zaragoza, 27-29 de octubre de 2021.

rograma definitivo IV Jornadas2


 

rograma definitivo IV Jornadas1

 

Una vez evaluadas las numerosas propuestas de comunicación recibidas por parte del Comité Científico, presentamos el programa definitivo de las IV Jornadas sobre Investigación en Historia de la Fotografía, que tendrán lugar en Zaragoza entre el 27 y el 29 de octubre de 2021. Una edición más, el número de propuestas recibido ha superado con mucho el límite de las comunicaciones que nos era posible aceptar. Por ello, desgraciadamente, a pesar del interés de muchas de ellas, el Comité Científico se ha visto obligado a dejar fuera de la selección cerca de una veintena de solicitudes. Así pues, aprovecho estas líneas para agradecer a todos los investigadores su participación y, especialmente, a aquellos cuyas propuestas, en esta ocasión, no ha podido ser incorporadas al programa definitivo.

Debido a la incertidumbre que la evolución del Covid-19 y las posibles futuras restricciones de aforo pudieran generar, además de las propuestas seleccionadas en el programa definitivo, se han dejado un número menor de propuestas “en reserva” en previsión de cubrir posibles ausencias puntuales de aquellos investigadores que se puedan ver afectados por dichas restricciones u otras circunstancias personales. Dichas comunicaciones “en reserva”, a pesar de no aparecer en el  programa definitivo, serán publicadas también en el libro de Actas de las IV Jornadas.

Agradeciendo en nombre de la Institución Fernando el Católico, una vez más, la buena acogida que esta nueva edición de las Jornadas ha tenido entre investigadores y especialistas, adjunto también en formato pdf. el citado programa definitivo de las IV Jornadas:

PDF

 

Programa definitivo de las IV Jornadas (2021)

 

José Antonio Hernández Latas
Director de las IV Jornadas

 

Recreación histórica de las primeras fotografías de montaña tomadas en Cataluña (1878), organiza Fotoconnexió, los próximos días 3, 11, 13 y 15 de junio en Barcelona.

Recreación histórica

Tengo el gusto de compartir, con todos aquellos que podáis estar interesados, la información que me remite Ramón Barnadas, colega fotohistoriador y actual presidente de la Junta Directiva de Fotoconnexió, sobre estas interesantes jornadas de recreación, que toman como punto de partida la publicación en 1878 de las primeras fotografías de paisaje de montaña tomadas en territorio catalán. A lo largo de cuatro días o jornadas (3, 11, 13 y 15 de junio), con la participación de los investigadores y expertos Carlos Mitjà, Gregori Guasp, Salvador Tió, Lourdes Delgado, Israel Ariño y el propio Ramón Barnadas, se impartirán diversas conferencias de carácter histórico, se reproducirán las técnicas fotográficas del siglo XIX e, incluso, se llevará a cabo una salida al monte, para recrear la toma de aquellas fotografías pioneras, haciendo uso de negativos al colodión.

Os dejo el enlace a su página web, donde podréis encontrar información sobre la inscripción, seguimiento on line de las conferencias, etc.:

https://www.fotoconnexio.cat

«Descubriendo a Luis Masson», exposición en el Museo de Bellas Artes de Sevilla, desde el 25 de mayo al 5 de septiembre de 2021.

rticle (1)
Si alguien necesitaba una buena excusa para volver a visitar Sevilla este verano, aquí va una inmejorable. El pasado martes 25 de mayo se inauguró en el Museo de Bellas Artes de Sevilla la exposición «Descubriendo a Luis Masson. Fotógrafo en la Sevilla del siglo XIX», que permanecerá abierta hasta el 5 de septiembre. Ha sido comisariada por Mª Teresa García Ballesteros y Juan Antonio Fernández Rivero, buenos amigos y grandes expertos en el trabajo de Luis Masson, quienes en octubre de 2017, en el transcurso de nuestras II Jornadas sobre Investigación en Historia de la Fotografía, presentaron el primer estudio monográfico y riguroso catálogo de su obra. Quienes tengáis posibilidad, no os la perdáis¡¡

Exposición: «Descubriendo a Luis Masson»
Museo de Bellas Artes de Sevilla / Plaza del Museo, 9 / Sevilla, España
Lunes cerrado. De martes a sábado, de 9 a 21 h. Domingos de 9 a 15 h.

ortada

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

Málaga: Ediciones del Genal, 2017. ISBN 978-84-17186-10-4

«Andaluzas tras la cámara. Fotógrafas en Andalucía, 1844-1939», nuevo libro de Antonio Jesús González

 

Acabo de recibir por gentileza del fotógrafo, periodista e historiador de la fotografía, Antonio Jesús González, un ejemplar de su último libro, bellamente ilustrado y editado por la Junta de Andalucía, que lleva por título Andaluzas tras la cámara. Fotógrafas en Andalucía, 1844-1939. Conocedor y admirador de algunos de sus últimos trabajos sobre historia de la fotografía como Fotógrafo de guerra. La fotografía de guerra en España, 1859-1939 (Diputación de Córdoba, 2015), Los Garzón, kalifas de la fotografía cordobesa (Archivo Municipal de Córdoba, 2017) -que por cierto, fue presentado en nuestras II Jornadas de Zaragoza-, o El laberinto de columnas. Fotografías y fotógrafos en la Mezquita Catedral de Córdoba, 1844-1875, sinceramente «ardo en deseos» de emprender su lectura.

 

Convocatoria oficial de las IV Jornadas sobre Investigación en Historia de la Fotografía, que se celebrarán entre el 27 y el 29 de octubre próximos en Zaragoza.


 

Presentamos el cartel y programa de las IV Jornadas sobre Investigación en Historia de la Fotografía, organizadas por la Institución Fernando el Católico y que celebraremos, Dios mediante, los próximos 27 a 29 de octubre en Zaragoza.

Programa y «call of papers» de las IV Jornadas:
PDF

«Cabañas de cristal: galerías de retrato y estudios de fotografía en España», nuevo libro de María de los Santos García Felguera

Santos Felguera

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

Hace unos días, la infatigable María de los Santos García Felguera, una de nuestras grandes especialistas españolas en el ámbito de la historia de la fotografía, tuvo la generosidad de hacerme llegar un ejemplar de su documentadísimo estudio sobre las primeros gabinetes o estudios fotográficos de retrato, que lleva por título Cabañas de cristal: galerías de retrato y estudios de fotografía en España y que ha sido editado recientemente por el Cabildo de La Palma, en su colección Monografías.

Conociendo a la autora, habitual de nuestras Jornadas sobre Investigación en Historia de la Fotografía, ya desde su primera edición allá por 2015, no hace falta decir que su publicación supone un avance sustancial en la investigación sobre el tema. Tanto por los numerosos e importantes datos inéditos que aporta, como por la cantidad de referencias bibliográficas que maneja, así como por su rigor y la amplitud de su mirada, el libro pasa a constituirse automáticamente en referencia obligada para el estudio de estos primeros gabinetes fotográficos de retrato. Esas galerías acristaladas, ateliers vitré o skylight  studios, según las diferentes acepciones francesa o anglosajona, que se construyeron desde la década de 1840, inicialmente en las azoteas de los edificios para aprovechar mejor la luz solar y de las que, felizmente, siglo y medio después todavía sobreviven en pie algunos ejemplos no solo en Europa, América o la India, sino también en nuestro propio país (Córdoba, Barcelona, Santa Cruz de La Palma…).

Estoy seguro que la publicación será todo un éxito y que, con el tiempo, verá sucesivas ediciones.

José Antonio Hernández Latas

El pionero de la fotografía zaragozana Mariano Júdez (1834-1874) vuelve a la vida!!


Detalle del autorretrato de Mariano Júdez y Ortiz, ca. 1860


Autorretrato del fotógrafo Mariano Júdez y Ortiz, ca. 1860

Pronto nos acostumbraremos a estos ultimísimos avances de la inteligencia artificial con respecto a las tecnologías de la imagen, pero de momento hay que reconocer que resultan fascinantes. Hace apenas unos años comenzaron a proliferar programas gratuitos que automatizaban (con mejor o peor resultado) el proceso de colorear nuestras antiguas fotografías a blanco y negro. Y, ahora, se pone a disposición pública un software online que permite que nuestros retratos fotográficos cobren vida y movimiento. Creo que todos estos días, especialmente desde que ha sido objeto de divulgación por parte de los informativos de televisión, andamos la mayor parte de los investigadores y aficionados a la fotografía histórica jugando con la aplicación de la web My Heritage «Deep nostalgia», que lo posibilita.

https://www.myheritage.es/deep-nostalgia

Es cierto que el resultado es desigual, depende mucho de la propia fotografía original y la pose adoptada por el retratado, pero hay que reconocer que, en algunos casos, el resultado es asombroso. Como diríamos coloquialmente, parece tan real que da miedo¡¡.

En mi caso, no me he podido resistir a tratar de dar vida al retrato del pionero zaragozano de la fotografía Mariano Júdez y Ortiz (1834-1874), sobre el que vengo trabajando ya desde hace unos años. Este es el resultado final, que quería compartir. Juzgad vosotros mismos.

José Antonio Hernández Latas

La IFC aprueba la convocatoria de las IV Jornadas sobre Investigación en Historia de la Fotografía que tendrán lugar en Zaragoza, en otoño de 2021

Aunque la convocatoria oficial de la IV edición de las Jornadas sobre Investigación en Historia de la Fotografía se materializará a lo largo de la próxima primavera, os podemos adelantar que la Comisión ejecutiva de la Institución Fernando el Católico (IFC) aprobó, a finales del pasado mes de noviembre de 2020, el proyecto para la celebración de las IV Jornadas que tendrán lugar en Zaragoza en otoño del presente 2021.

Confiemos en que para entonces la situación de la pandemia haya remitido o al menos esté lo suficientemente controlada como para permitirnos celebrar unas jornadas de carácter presencial, como en las anteriores ediciones.

A diferencia de la última convocatoria de las Jornadas (2019), que estuvo dedicada a un tema de trabajo específico (en ese caso fue la estereoscopía), en la próximas IV Jornadas sobre Investigación en Historia de la Fotografía, retornamos al tema libre, circunscrito cronológicamente a los cien primeros años de existencia de la fotografía. Es decir: 1839-1939. Un siglo de Fotografía.

José Antonio Hernández Latas
Director de las IV Jornadas sobre Investigación en Historia de la Fotografía